El intendente de Santa Rosa, Lenadro Altolaguirre, visitó el viernes pasado el parque eólico “La Banderita”, que opera el grupo Frali, de los dueños de Frávega, en General Acha. El jefe comunal estuvo acompañado del director de Residuos Urbanos, Ignacio Ustarroz, que difundió la visita, el secretario de Obras Públicas, Pablo De Dios Herrero; la Directora de Desarrollo Local, Elida Deanna; el director de Servicios Públicos, Pablo Pera; el director de Ambiente, Ignacio Ustarroz y s Ingenieros Federico Di Pietro y Alejandro Pérez Martín.
En esa ciudad fueron recibidos por el gerente de la Empresa, Gustavo Manifesto, quien explicó que el parque fue montado en el marco del programa nacional Renovar 1.5. que tiene por fin el desarrollo en energías alternativas limpias para casi 900 mil hogares a partir de una inversión de 1500 millones de dólares.
El parque, que comenzó a inyectar energía limpia al Sistema Interconectado Nacional el 6 de abril (unos meses antes de la fecha prevista) tuvo una inversión de US$ 58,8 millones y fue adjudicado en la Ronda 1.5 de RenovAr.
En esta primera etapa, el parque eólico La Banderita generará 39.6 MW con los 11 molinos Vestas V136, de 120 metros de altura, de 3,6 MW cada uno, que se distribuyen en un campo cercano a la ruta 11, hacia el oeste de General Acha. Puede abastecer a 40.000 hogares y prevé una segunda etapa que duplique la cantidad de aerogeneradores.
Cada molino está fundado en una base de 30 metros de diámetro de hormigón armado, construído por la firma Ingener, que además realizó bajo la modalidad llave en mano la infraestructura y caminos internos del parque y también la estación transformadora de 132/33kV, con su red asociada para la conexión del Parque al Sistema Argentino de Interconexión (SADI).
Altolaguire señaló que este tipo de desarrollos energéticos es de importancia para la ciudad, en vista a ampliar la potencia instalada nacional y diversificar el perfil productivo de Santa Rosa, favoreciendo la instalación de industrias que aporten valor agregado a materias primas y pongan en valor a profesionales de la ciudad.
La obra responde al desarrollo de las energías renovables trazado por el gobierno nacional, en búsqueda de la transformación del sector eléctrico, a través de proyectos en modalidad EPC, en áreas de transmisión y generación de energía eléctrica cuidando el medio ambiente.
Por su parte, el joven funcionario santarroseño, Ustarroz, destacó la inversión de 58,8 millones de dólares y la adjudicación en la Ronda 1.5 de RenovAr, un programa del gobierno nacional. Y aprovechó para tirar consignas políticas en la difusión de la visita. En ese sentido, subrayó que el programa “es de los más exitosos del Gobierno Nacional, que impulsa la generación de energía limpia para casi 900 mil hogares a partir de una inversión de 1500 millones de dolares”.
“Esto no significa que la crisis económica no sea tal ni que haya habido miles de errores, pero esto significa un cambio tremendo en cuanto a la forma de encarar la realización de infraestructura para el desarrollo”, aclaró Ustarroz.
“La mayoría de los proyectos del plan RenovAr ya están generando energía o próximos a hacerlo. Ninguno tuvo malversación de fondos ni estancamiento de las obras, porque ademas hay privados que entienden que cada día cuenta, y que cada día de atraso es un día menos para recuperar las inversiones”, destacó.
“La Banderita tiene 36,75 MW de potencia instalada que genera energía eléctrica limpia no contaminante para más de 40.000 hogares ( casi la población de Santa Rosa!) y posee 11 aerogeneradores. A su vez, prevee una segunda etapa que duplique la cantidad de aerogeneradores”, añadió.
Y chicaneó: “Esta obra debe ser de las más importantes de la historia de la provincia de La Pampa. Solo recordar que el Acueducto del Río Colorado costó 180 millones de dólares, con juicios, coimas, mala praxis y de todo en el medio”.
“No existen antecedentes en la provincia de una inversión de esta magnitud, casi 60 millones de dólares, por parte de un privado. En este caso de una obra que llega para empezar a marcar el rumbo de una provincia que en el discurso habla de industrialización y agregar valor a las materias primas pero que en la práctica sigue sostenida en la producción agroganadera y el empleo estatal”, completó.