El Consejo Profesional de Ciencias Naturales de La Pampa emitió una carta dirigida a la población pampena. En ella, resaltan cómo los ambientes naturales del planeta Tierra han mejorado desde que los seres humanos estamos en cuarentena, sin que podamos afectar a la flora y fauna. Además, alientan a que se fomente el desarrollo sustentable como vía para el progreso de la sociedad respetando el medio ambiente.
Carta a la población de parte del Consejo Profesional de Ciencias Naturales de La Pampa: COVID-19 y MEDIO AMBIENTE
COVID-19 nos afectó a todos, y no es novedad el impacto negativo que tiene y tendrá en la economía mundial, nacional y provincial, por un largo tiempo. Por otro lado, también, ha dejado en evidencia que el Planeta, en ausencia de una actividad antrópica intensiva, inicia un proceso de saneamiento y recuperación ante la contaminación que hemos generado por décadas.
En Argentina y en La Pampa también, la conservación de los recursos naturales en los últimos años ha ido ganando relevancia, y son cada vez más quienes se preocupan por defender el medio ambiente. Esto se evidencia mayoritariamente en las generaciones jóvenes, que buscan involucrarse en diferentes acciones y movimientos sociales con la premisa de dejar en claro que, si no se toman medidas apropiadas, ellos no podrán gozar de las mismas condiciones y calidad ambiental que muchos de nosotros tuvimos. Frente a este tipo de reclamos se han desarrollado normativas asociadas a la protección del ambiente, que pocas veces alcanzan el impacto deseado.
No obstante, ya fuese por mayor control público, voluntad o responsabilidad de distintos actores de la sociedad, los profesionales independientes asociados a las ciencias ambientales, de a poco, encuentran y desarrollan diferentes nichos de trabajo que tienen como objetivo común fomentar el “desarrollo sustentable”. Y cuando creíamos que la demanda de servicios ambientales iba en franco crecimiento, nos encontramos delante de una pandemia mundial que provoca una crisis económica sin precedentes.
En forma directa, esto hizo que se posterguen inversiones relacionadas a la conservación del ambiente, justifique la redirección de fondos (tanto públicos como privados) a aspectos considerados de “mayor prioridad”, restrinja el ejercicio diario de los profesionales de las ciencias ambientales por no estar exceptuados de la cuarentena, anulen, o en el mejor de los casos, dejen en “stand by” la contratación de los mismos, limitando casi a cero el ingreso económico necesario para satisfacer las necesidades básicas.
A pesar de ésta difícil situación, la conservación del ambiente se plantea como un factor clave para el desarrollo social pos pandemia, ya que estamos ante un punto de inflexión donde tenemos la posibilidad de elegir un camino sustentable o continuar con el modelo vigente, el cual evidencia consecuencias negativas como el cambio climático, deforestación, pérdida de biodiversidad, contaminación del agua, suelo y aire, poniendo en riesgo a los grupos más vulnerables de la sociedad.
Por lo anterior desarrollado, está en todos y en cada uno de nosotros, la decisión de considerar la conservación de nuestro ambiente como prioritaria.
Escrito por Alejandro Perez Martin
Ing. en Recursos Naturales y Medio Ambiente (Matricula N° 287)
Consejo Profesional de Ciencias Naturales de La Pampa